Rico y Lázaro - ¿Parábola o relato real?
DICEN QUE NO ES PARABOLA
La mayoria de los estudiosos bíblicos, por no decir casi su totalidad, consideran que el genero literario utilizado en el relato es el de parábola.
Aún asi, es verdad que algunos autores, muy pocos por sierto, han intentado poner en duda esto. Uno de ellos es Charles Harold Dodd que es un promotor de la perverción de la "escatología realizada" que viene a decir que las referencias de Jesús acerca del reino de Dios significarivamente son referencias en su tiempo presentes, y no futuras por venir.
Otro delos que intentó poner en duda el genero literario de la parábola de Rico y lazaro fue Rudolf Karl Bultmann
Otro pervertidor de las escrituras en la teología de la "antigua búsqueda del Jesús histórico". escepticismo histórico . Estos tipos enseñaban que en los evangelios, los apóstoles habian mitificado a Jesús, dado que de esta forma explicaban lo que no podían, en otras palabras tira por tierra la divinidad de Jesús y buscabán racionalizar , segun ellos, los hechos milagrosos. Estos tipos consideraban que el evangelio de Juan por ejemplo, no es una fuente fiable debido a que Jesus había sido deformado y mitificado por la cristiandad influenciada por conceptos griego helenistas... en pocas palabras el evangelio de Juan fantasea , no podemos conocer a Jesus ahí, hay que buscar al verdadero Jesús histórico.. una locura... muchos cristianos beben de fuentes apostatas como esta, que aun sin compartir su creencia toman conceptos de sus escritos creyendose llenos de erudisión y razionalidad.. es estupido que este sujeto niegue el evangelio de Juan por mitificar a Jesus y luego diga que la parabola del rico y lazaro no es parabola. Jesús es mito, lazaro y el rico son reales.. Un loco que se cree sabio.
Pero en fín, el punto era señalar el hecho de que la mayoría de estudiosos coherentes considera el relato una parabola. Ahora es verdad de que el hecho de que estos dos ejemplos de negacionistas resulten ser unos completos herejes, no es suficiente para tapar la boca a algun pastorcillo que tampoco considere el relato una parábola. Por este motivo vamos a demostras los hechos..
NO SE DICE QUE ES PARABOLA
Uno de los argumentos que escuchamos, es que no se menciona previamente que el relato es una parabola y tampoco tenemos una explicación de esta al final.
El evangelio de Lucas tiene una particularidad con referente a las parábolas, no solo vemos reflejadas muschisimas parábolas y dichos alegóricos, sino que en este evangelio hay un claro enfasis en los ricos, las riquesas desde una perspectiva claramente negativas.
Lc 1:53 A los hambrientos colmó de bienes, Y a los ricos envió vacíos.
Lc 6:24 Mas ¡ay de vosotros, ricos! porque ya tenéis vuestro consuelo. 25 ¡Ay de vosotros, los que ahora estáis saciados! porque tendréis hambre. ¡Ay de vosotros, los que ahora reís! porque lamentaréis y lloraréis.
Lc 18:24-25 Al ver Jesús que se había entristecido mucho, dijo: ¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! 25 Porque es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios.
Por otra parte, El evangelio de lucas, en las bienaventuranzas nos dice bienaventurados los pobres, porque de ellos es el reino de los cielos. Este punto es inportante para la parabola porque parece indicar que el merito del pobre para heredar el reino no es nada mas que su pobreza, más, cuando vemos esto en el paralelo de Mateos veremos que dice " bienaventurados los pobres de espíritu, por lo que podemos ir entendiendo mejor hacia donde se va enfocando el sentido.
Con estos detalles del libro de Lucas en mente, Ahora Si llegó el momento de refutar el argumento de que no es parabola porque no se anuncia ni se explica.
Es verdad que en diversas ocaciones se anuncia la parabola diciendo, y" les refirió una parabola" , otras veces no se anuncia pero se da un significado de ella como por ejemplo la parabola del rico incenzato donde termina diciendo " Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios. " pero debido al hecho de la gran cantidad de parábolas, encontramos tambien algunas que no son ni anunciadas ni explicados sus mensajes. Una de ellas es la del hijo prodigo, en ningún momento se anuncia que se relataría una parabola y a su final no se da un argumento significativo, la enseñanza deja un mensaje por si sola,como la del rico y lazaro.
Otra parabola que no se anuncia ni vemos su mensage significativo es la de la gran cena. Con esto queda mas que claro que este argumento es totalmente absurdo y queda completamente refutado sin salir del propio libro de Lucas.
UNA PARABOLA NO USA NOMBRES
En esta parabola se usan 3 nombres, Lázaro, abraham, y Moises. son nombres muy significativos en la historia que enriquecen el relato y a su vez demuestran su carácter parabólico. El hecho de que se usen nombres no indica que no puede ser parabola y esto mismo lo demostraremos mas adelante, para empezar vamos a mostrar el propósito se los nombres mencionados y la ausencia de uno muy importante, el del rico... ¿porque no se menciona el nombre del rico?
Lo normal es que los ricos sean reconocidos, todo el pueblo suele conocer al rico, al que realiza banquetes, sobre todo el de las caracteristicas de este Rico que viste de purpura, pero en el reino y el enfoque del evangelio de Lucas las cosas no fubcionan así, aqui vemos la ausencia total del nombre del supuesto importante pero se llama por nombre al pobre mendigo leproso, Lázaro, nombre que proviene del nombre hebreo Eleazar el cual significa "el que es ayudado" . Llamativamente el que es ayudado no es ayudado en esta historia sino hasta su muerte, donde es llevado por angeles al seno de abraham. el segundo nombre en esta historia.
Los creyentes de la literalidad han llegado a pronunciar el absurdo de que el seno de abraham mencionado en el verso 22 es parabolicamente un lugar: el paraiso.
El hecho es que al siguiente verso, el 23, dice que el rico alzo sus ojos y vió a abraham, y a lazaro en su seno. Lo que quiere decir claramente que estaba viendo a una persona abraham, y a lazaro a su lado obviamente recostado sobre su pecho. Aqui el significado parabolico claramente nos muestra el periodo del reino, puesto que como se manifiesta , dice haber sido llevado por los angeles, de manera como se relata la cosecha del reino por los angeles y la resurrección de los muertos en la expresión alzó sus ojos. Y alli esta abraham que refuerza aún mas este mensaje y nos coloca en un lugar temporal diferente.
Lc 13:28 Allí será el llanto y el crujir de dientes, cuando veáis a Abraham, a Isaac, a Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios, y vosotros estéis excluidos.
Claramente el rico esta viendo abraham en el reino y él y siendo excluido. Y por este motivo el rico quiere saciar su sed con una simple gota de agua, puesto que literalmemte tiene ya su cuerpo con lengua y todo. el agua simboliza la vida, el que cree en cristo de si correrán rios de agua viva, pero al final, cuando todo este cumplido, en el lloro y crujir de dientes no habrá mas para los malvados.
Por último dentro de la historia aparece el nombre Moisés cuando el rico quiere advertir a los vivos de lo que les espera.
El contexto donde aparece el nombre Moises no es personal, Moises no aparece junto a Abraham y lazaro, tampoco aparece junto al rico... No esta alli, sino que dice que lo tienen los hermanos del rico juanto a los profetas.. el texto dice lo siguiente:
Lc 16:29 Y Abraham le dijo: A Moisés y a los profetas tienen; óiganlos.
Claramente los hermanos del rico no pueden oir literalmente a moises y los profetas, esto significa que el libro de la ley de moises y los profetas contemplan todas estas cosas. Mas los vivos no los creen, y no creeran si uno resucita... como pasa en verdad con la propia resurrección del Cristo.
¿NO TIENE MENSAJE?
Un argumento sontiene que no se da una explicación simbólica para que el relato sea una parábola, hecho que refuté anteriormente con otras parabolas.. pero ¿podemos rescatar mensaje?
Al ir desarrollando todo lo que expresé en este pequeño estudio es facilmente notable como el genero literario ssle a luz por si solo, pero como dice el evangelio de lucas 8:10 :A vosotros os es dado conocer los misterios del reino de Dios; pero a los otros por parábolas, para que viendo no vean, y oyendo no entiendan.
Asique aparte del mensaje obvio, evidente acerca de la fe, la resurrección de los muertos, la entrada al reino y el castigo hay mas puntos enriquecedores.. por ejemplo vemos que el rico llama padre a abraham, y este le dice hijo, ademas se agrega que sus hermanos tienen a moises y los profetas, y que no creen ni en ellos ni en si alguno resucita, parece reflejar el pueblo judio, que gustaron de la riquesa espiritual sin aprobecharlo y sin envargo tenemos un memdigo, sino mas leproso, que representa lo inmundo, y aun así que alcamza la fe de abraham y el reino, nos recuerda un poco a los gentiles, los galileos, los pecadores. Que mensaje hermanos. Que gran mensaje..
LA LITERALIDAD IRRACIONAL
el gran problema de la literalidad es que no puede aplicarla objetivamente, los quw defienden que esto es un relato historico literal, siempre aluden el comportamiento del Rico para explicar su final, aunque es obvio moralmemte hablando, la verdad es que literalmente el motivo de la salvación y la condena está expresada en simple suerte. Dice:
Lc 16:25 Pero Abraham le dijo: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; pero ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado.
No se nombran obras del mendigo, ni su caracter, su único mérito es ser pobre, y aunque los "niega parabola " busquen argumentos en las obras del rico para su condena el hecho es que simplemente uno recibio bienes en vida y el otro males, ahora es simplemente alrevés. Todo esto es tan absurdo solo porque el relato es parábola y no un hecho histórico literal.
Y aunque a esta altura ya ha quedado demostrado, sin la necesidad de salir siquiera del libro de lucas..
La enseñanza alegorica de la parabola no es enseñar la vida después de la muerte en almas fantasmales como los negacionistas quieren enseñar, el propósito claro es la oportunidad de esta vida de alcanzar la recompenza de Dios y no las de esta vida, y que una vez llegada la muerte no hay salida.
Ahora tambien nos falta la
LA PRUEBA Final
Esto hecho que pasaré a mencionar demuestra que es mentiroso el argumento de que una parabola no puede llevar nombres. Existe una leyenda egipcia introducida en el judaismo conocida como la parábola del publicano rico Barmayan
El relato talmúdico cuenta acerca de dos hombres santos en Ascalón que comían y bebían juntos, y estudiaban la Torah juntos. Uno de ellos murió y no se le hizo un duelo apropiado. Pero, cuando Bar Maʿyan, el publicano del pueblo, murió todo el pueblo hizo duelo por él. El amigo sobreviviente comenzó a llorar por la aparente injusticia. En esa circunstancia se le aparece en sueños el amigo difunto quien le dijo que había cometido un solo pecado, mientras el publicano rico había hecho una sola obra buena. El entierro sin duelo fue el castigo por ese único pecado que consistió en ponerse primero la filacteria de la cabeza antes de la que se coloca en la mano . La obra meritoria de Bar Maʿyan fue un banquete que hizo para sus concejales los cuales no llegaron y convidó al pobre para que la comida no se desperdicie. Al cabo de unos días el santo vio en sueños a su compañero paseando entre jardines, huertos y fuentes de agua. En cambio, vio a Bar Maʿyan con la lengua fuera, junto a un río que no podía alcanzar
Este relato talmúdico no es real, obviamente, y lleva nombre del rico, y aunque no es una fiel adaptación de la parábola egipcia vemos elementos que si se mantienen para dar un mensaje aproximado al que encontramos en la parábola de Rico y lazaro, pero este relaro egipcio adaptado al judaismo es aún mas revelador en su versión original.
Un niño egipcio, reencarnación de Si-Osiris y engendrado milagrosamente por Satme Khamuas, lleva a su padre a visitar el reino de los muertos, Amente. Su intención es mostrarle la suerte que han corrido dos personajes diferentes: uno, un rico que, al morir, fue llorado por todo un coro de plañideras, lo amortajaron con los vestidos más finos y selectos y le hicieron un funeral de lo más suntuoso; el otro, un pobre desgraciado, un mendigo que, al morir, no fue objeto de duelo, sino que se lo llevaron en una parihuela y lo enterraron en una fosa común en la ciudad de Menfis. Ahora, ahí está el rico, con un pivote de las bisagras de su puerta clavado en la órbita de su ojo derecho, que le produce un tormento atroz; pero en otro recinto está Osiris, rey de Amente, sentado en su trono y, junto a él, radiante de felicidad, está el mendigo, engalanado con los vestidos del rico. Entonces, Si-Osiris dice a su padre: “Cuando tú llegues a Amente, ojalá te traten como a ese mendigo y no como al otro, el desgraciado ricachón”
Creo que no hace falta aclarar la evidente adaptación de la parabola egipcia, los matices de la adaptacion hebraica con uso de nombres. Simplemente el defender la literalidad de semejante relato es careser de sentido común.
Muchos estudiosos han resaltado esta adaptación , Aun así, algun ya fanatico de la literalidad, sin argumentos ya, alega " si la parábola rabinica del republicano ya es la adaptación hebrea de la egipcia, entonces la del rico y lazaro no puede serlo, es5e argumento si que es absurdo, que haya una adaptación nl impide que hayan dos o tres o hasta cuatro adaptaciones diferentes, esto es como decir que si la adaptación de ralph bakshi de la obra de tolkien ya es la adaptación, entonces la de peter jackson no puede serlo... un absurdo. Ajora claramente la a daptación de Jesús guarda mucha mas relación con la egipcia que con la rabinica, aunque si vemos elementos como la tortura de la sed. La parábola rabinica se centro en dos personajes de iguales condiciones aparentes, y el uso de la figura del mendigo apenas sale referido, pero estos aspectos de diferencia entre el rico y el pobre son acentuados en la egipcia como en la adaptación de Jesús. Claramente hay diferencias obvias ya que los egipcios creian en la vida despues de la muerte y esto da pie a un tercer personaje como observador, pero Jesús que predicaba la resurrección colocó esto obviamente y como ya ha sido demostrado , en el reino de Dios.
los conceptos que respaldan la interpretación del relato del rico y Lázaro como una parábola:
1. Características literarias de las parábolas: Las parábolas son historias ficticias utilizadas por Jesús para transmitir enseñanzas espirituales o morales. El relato del rico y Lázaro encaja en el patrón de otras parábolas en el Evangelio de Lucas, como la parábola del hijo pródigo o la parábola del buen samaritano. Estas parábolas comparten características literarias similares, como la inclusión de personajes simbólicos y elementos narrativos coherentes con el mensaje central.
2. Uso de simbolismo: El relato del rico y Lázaro emplea varios elementos simbólicos. Por ejemplo, el nombre "Lázaro" significa "Dios es mi ayuda", lo cual puede interpretarse como un indicio de la confianza en Dios en medio de la adversidad. Asimismo, el contraste entre el rico y Lázaro representa una dicotomía entre la opulencia y la pobreza, lo cual refuerza el mensaje central de la parábola acerca de la importancia de ayudar a los necesitados.
3. Enseñanza moral y espiritual: La parábola del rico y Lázaro se enfoca en la importancia de la compasión, la justicia y las consecuencias de nuestras acciones en esta vida y en la vida futura. El rico es condenado no por su riqueza en sí misma, sino por su falta de compasión y generosidad hacia Lázaro. La parábola sirve como una advertencia sobre las consecuencias de la indiferencia ante el sufrimiento de los demás y nos invita a reflexionar sobre cómo vivir una vida justa y solidaria.
4. Elementos sobrenaturales y simbólicos: El relato incluye elementos sobrenaturales, como el diálogo entre el rico y Abraham. Sin embargo, estos elementos deben interpretarse en un sentido simbólico, ya que la parábola busca transmitir un mensaje espiritual y no describe literalmente la realidad después de la muerte. El uso de metáforas y elementos simbólicos es común en las parábolas para ilustrar lecciones y verdades más profundas.
5. Contexto teológico y literario: El relato del rico y Lázaro se encuentra dentro de un contexto teológico más amplio en el Evangelio de Lucas. Antes y después de esta parábola, Jesús enseña sobre temas relacionados con la riqueza, la justicia y el Reino de Dios. La ubicación de la parábola en este contexto literario respalda la interpretación de que se trata de una historia ficticia con un propósito moral y espiritual.
RELACIONES DIRECTAS CON OTRAS PARÁBOLAS
HIJO PRODIGO
Ciertamente, se puede establecer una relación entre la parábola del rico y Lázaro y la parábola del hijo pródigo. Aunque son parábolas distintas, comparten ciertos temas y enseñanzas que se entrelazan:
1. Arrepentimiento y cambio de corazón: Ambas parábolas exploran el tema del arrepentimiento y la transformación personal. En la parábola del hijo pródigo, el hijo pródigo se aleja de su padre y dilapida su herencia, pero finalmente se arrepiente y regresa humildemente a casa. En la parábola del rico y Lázaro, el rico se encuentra en tormento y busca una segunda oportunidad para advertir a sus hermanos. En ambas historias, se enfatiza la importancia de reconocer los propios errores, cambiar de rumbo y buscar la reconciliación con Dios en esta vida antes de que sea tarde.
2. El peligro de la avaricia y la falta de compasión: En ambas parábolas, se destaca el peligro de la avaricia y la falta de compasión hacia los demás. En la parábola del hijo pródigo, el hermano mayor muestra envidia y falta de compasión hacia su hermano pródigo que regresa. En la parábola del rico y Lázaro, el rico vive en opulencia sin preocuparse por el pobre Lázaro que yace a su puerta. Ambas historias nos llaman a examinar nuestros corazones y a ser conscientes de las consecuencias de la codicia y la indiferencia hacia los necesitados.
3. Consecuencias eternas de nuestras elecciones: Tanto la parábola del hijo pródigo como la parábola del rico y Lázaro nos confrontan con la realidad de las consecuencias eternas de nuestras elecciones y acciones. En la parábola del hijo pródigo, el hijo pródigo experimenta el amor y el perdón de su padre, pero se muestra el contraste entre su vida de arrepentimiento y la vida del hermano mayor que se queda fuera de la celebración. En la parábola del rico y Lázaro, el rico enfrenta un destino de tormento y la sefunda muerte. mientras Lázaro es consolado en el seno de Abraham. Ambas parábolas nos instan a reflexionar sobre nuestras elecciones y a vivir de acuerdo con los valores del Reino de Dios.
En resumen, la parábola del rico y Lázaro y la parábola del hijo pródigo comparten temas relacionados con el arrepentimiento, la compasión, las consecuencias de nuestras acciones y la invitación a vivir de acuerdo con los valores del Reino de Dios. Ambas parábolas nos desafían a examinar nuestro corazón y a buscar una relación genuina con Dios y una vida de amor y misericordia hacia los demás.
PARABOLA DE LA GRAN CENA
Podemos establecer una relación entre la parábola del rico y Lázaro y la parábola de la gran cena. Aunque son parábolas diferentes, presentan elementos que se pueden relacionar:
1. Invitación y rechazo: En ambas parábolas, se menciona una invitación a un banquete o una cena. En la parábola de la gran cena, un hombre organiza un gran festín y envía invitaciones a muchos invitados. Sin embargo, la mayoría de ellos rechazan la invitación con excusas y no asisten. En la parábola del rico y Lázaro, el pobre Lázaro anhela ser alimentado con las migajas que caen de la mesa del rico, pero no recibe atención ni compasión. En ambas historias, se destaca la importancia de responder adecuadamente a la invitación de Dios y no despreciar las oportunidades que Él nos brinda.
2. La importancia de la humildad y la compasión: Tanto la parábola de la gran cena como la parábola del rico y Lázaro hacen hincapié en la importancia de la humildad y la compasión. En la parábola de la gran cena, aquellos que rechazan la invitación son personas importantes y ocupadas, mientras que los pobres y los marginados son invitados a participar en el banquete. En la parábola del rico y Lázaro, el rico vive en abundancia y no muestra compasión hacia Lázaro, quien está sufriendo y necesitado. Ambas parábolas nos desafían a ser humildes, a valorar a todos los seres humanos y a practicar la compasión y la generosidad hacia los demás.
3. Las consecuencias de nuestras elecciones: Tanto la parábola de la gran cena como la parábola del rico y Lázaro presentan las consecuencias de nuestras elecciones y acciones. En la parábola de la gran cena, aquellos que rechazan la invitación no tienen derecho a participar en el banquete, mientras que aquellos que son considerados indignos son invitados a entrar. En la parábola del rico y Lázaro, el rico enfrenta un destino de tormento antes de la segunda muerte debido a su falta de compasión y su desprecio hacia los demás. Ambas parábolas nos instan a reflexionar sobre nuestras elecciones y a vivir de acuerdo con los valores del Reino de Dios.
En resumen, la parábola del rico y Lázaro y la parábola de la gran cena comparten temas relacionados con la respuesta a la invitación de Dios, la importancia de la humildad y la compasión, y las consecuencias de nuestras elecciones. Ambas parábolas nos desafían a valorar a los demás, a practicar la compasión y a responder adecuadamente a la invitación divina para participar en el Reino de Dios.