Bienvenidos a chajanett.blogspot.com - Gracia y Paz de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo!!!
gadgets para blogger

Refutando El espíritu santo de Charles c Ryrie

Refutando El espíritu santo de Charles c Ryrie
La 3ra Persona VS las Escrituras

martes, 17 de septiembre de 2024

sábado, 31 de agosto de 2024

Partir y estar con cristo

 

.[31/8, 2:29 p. m.] chajanett: *PARTIR Y ESTAR CON CRISTO* [31/8, 2:30 p. m.] chajanett: *Flp 1:22- 23* Porque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor [31/8, 2:33 p. m.] chajanett: h1. G360 *ἀναλύω* analúode [[G303]] y [[G3089]]; _romper,_ i.e. _partir_ (literalmente o figurativamente): partir, regresar. [31/8, 2:36 p. m.] chajanett: *2Ti 4:6* Porque yo ya estoy para ser sacrificado, y el tiempo de mi partida está cercano. [31/8, 2:38 p. m.] chajanett: h1. G359 *ἀνάλυσις* análusis de [[G360]]; _partida:_ partida. [31/8, 2:49 p. m.] chajanett: *Flp 1:6* estando persuadido de esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo; *Flp 1:10* para que aprobéis lo mejor, a fin de que seáis sinceros e irreprensibles para el día de Cristo, *Flp 1: 19* Porque sé que por vuestra oración y la suministración del Espíritu de Jesucristo, esto resultará en mi liberación, 20 conforme a mi anhelo y esperanza de que en nada seré avergonzado; antes bien con toda confianza, como siempre, ahora también será magnificado Cristo en mi cuerpo, o por vida o por muerte. 21 Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia. [31/8, 2:50 p. m.] chajanett: *Flp 1:22* Mas si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces qué escoger. 23 Porque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor; 24 pero quedar en la carne es más necesario por causa de vosotros. [31/8, 2:52 p. m.] chajanett: *será magnificado Cristo en mi cuerpo, o por vida o por muerte* [31/8, 2:55 p. m.] chajanett: *Flp 2:16* asidos de la palabra de vida, para que en el día de Cristo yo pueda gloriarme de que no he corrido en vano, ni en vano he trabajado. *Flp 2:17* Y aunque sea derramado en libación sobre el sacrificio y servicio de vuestra fe, me gozo y regocijo con todos vosotros. [31/8, 2:57 p. m.] chajanett: *Flp 3: 10* a fin de conocerle, y el poder de su resurrección, y la participación de sus padecimientos, llegando a ser semejante a él en su muerte, 11 si en alguna manera llegase a la resurrección de entre los muertos.

viernes, 30 de agosto de 2024

Con respecto a la venida

 

[29/8, 8:11 p. m.] chajanett: *2Ts 2:1*

 Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión con él,os rogamos, hermanos,
[29/8, 8:11 p. m.] chajanett: 1- nuestra reunión con el
2- la venida
[29/8, 8:12 p. m.] chajanett: *[[2Ts 1:4-7/RV60a]]*  4 tanto, que nosotros mismos nos gloriamos de vosotros en las iglesias de Dios, por vuestra paciencia y fe en todas vuestras persecuciones y tribulaciones que soportáis. 5 Esto es demostración del justo juicio de Dios, para que seáis tenidos por dignos del reino de Dios, por el cual asimismo padecéis. 6 Porque es justo delante de Dios pagar con tribulación a los que os atribulan, 7 y a vosotros que sois atribulados, daros reposo con nosotros, cuando se manifieste el Señor Jesús desde el cielo con los ángeles de su poder,
[29/8, 8:12 p. m.] chajanett: *[[1Ts 1:6]] RV60a* Y vosotros vinisteis a ser imitadores de nosotros y del Señor, recibiendo la palabra en medio de gran tribulación, con gozo del Espíritu Santo,
[29/8, 8:12 p. m.] chajanett: *[[1Ts 2:14]] RV60a* Porque vosotros, hermanos, vinisteis a ser imitadores de las iglesias de Dios en Cristo Jesús que están en Judea; pues habéis padecido de los de vuestra propia nación las mismas cosas que ellas padecieron de los judíos,
[29/8, 8:13 p. m.] chajanett: *[[Apo 13:7-10/RV60a]]* 7 Y se le permitió hacer guerra contra los santos, y vencerlos. También se le dio autoridad sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación.  8 Y la adoraron todos los moradores de la tierra cuyos nombres no estaban escritos en el libro de la vida del Cordero que fue inmolado desde el principio del mundo. 9 Si alguno tiene oído, oiga. 10 Si alguno lleva en cautividad, va en cautividad; si alguno mata a espada, a espada debe ser muerto. Aquí está la paciencia y la fe de los santos.
[29/8, 8:13 p. m.] chajanett: *[[Rom 5:3-5/RV60a]]*  3%Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia; 4 y la paciencia, prueba; y la prueba, esperanza; 5 y la esperanza no avergüenza; porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado.
[29/8, 8:13 p. m.] chajanett: *[[1Ts 3:3-4/RV60a]]*  3 a fin de que nadie se inquiete por estas tribulaciones; porque vosotros mismos sabéis que para esto estamos puestos.  4 Porque también estando con vosotros, os predecíamos que íbamos a pasar tribulaciones, como ha acontecido y sabéis.
[29/8, 8:13 p. m.] chajanett: *[[2Co 4:8-9/RV60a]]*  8 que estamos atribulados en todo, mas no angustiados; en apuros, mas no desesperados; 9 perseguidos, mas no desamparados; derribados, pero no destruidos;
[29/8, 8:13 p. m.] chajanett: *NADIE OS ENGAÑE*
[29/8, 8:13 p. m.] chajanett: *[[2Ts 2:1-3/RV60a]]* 1 Manifestación del hombre de pecado Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión con él, os rogamos, hermanos, 2 que no os dejéis mover fácilmente de vuestro modo de pensar, ni os conturbéis, ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera nuestra, en el sentido de que el día del Señor está cerca.  3 Nadie os engañe en ninguna manera; porque no vendrá sin que antes venga la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición,
[29/8, 8:14 p. m.] chajanett: _(pruebas de yiye al final)_
[29/8, 8:14 p. m.] chajanett: *[[2Ts 2:8]] RV60a* Y entonces se manifestará aquel inicuo, a quien el Señor matará con el espíritu de su boca, y destruirá con el resplandor de su venida;
[29/8, 8:14 p. m.] chajanett: *PRIMERA RESURRECCION*
[29/8, 8:14 p. m.] chajanett: *[[Apo 20:4-6/RV60a]]*  4 Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos los que recibieron facultad de juzgar; y vi las almas de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y por la palabra de Dios, los que no habían adorado a la bestia ni a su imagen, y que no recibieron la marca en sus frentes ni en sus manos; y vivieron y reinaron con Cristo mil años.  5 Pero los otros muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron mil años. Esta es la primera resurrección. %v 6% Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad sobre éstos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años.
[29/8, 8:14 p. m.] chajanett: *[[1Ts 4:13-17/RV60a]]*  13 Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza.  14 Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él. 15 Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron.  16 Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero.  17 Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.
[29/8, 8:15 p. m.] chajanett: 1 Su venida
2 primera resurreción
3 transformación y arrebatamiento
4 recibir en el aire
[29/8, 8:15 p. m.] chajanett: *[[1Co 15:13-18/RV60a]]*  13 Porque si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó.  14 Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe.  15 Y somos hallados falsos testigos de Dios; porque hemos testificado de Dios que él resucitó a Cristo, al cual no resucitó, si en verdad los muertos no resucitan. 16 Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó;  17 y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados.  18 Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron.
[29/8, 8:15 p. m.] chajanett: *[[1Co 15:19-22/RV60a]]*  19 Si en esta vida solamente esperamos en Cristo, somos los más dignos de conmiseración de todos los hombres.  20 Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho.  21Porque  por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos. 22 Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados.
[29/8, 8:15 p. m.] chajanett: *[[1Co 15:23]] RV60a* Pero cada uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, *en su venida.*
[29/8, 8:16 p. m.] chajanett: *[[1Co 15:51-52/RV60a]]*  51 He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, 52 en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados.
[29/8, 8:16 p. m.] chajanett: h1. G2078

*ἔσχατος*
ésjatos 
superlativo probablemente de [[G2192]] (en el sentido de _contigüidad); más lejos, final_ (de lugar o tiempo): postrer, postrero, último, (postrer) estado, final.
[29/8, 8:16 p. m.] chajanett: *[[Apo 10:7]] RV60a* sino que en los días de la voz del séptimo ángel, cuando él comience a tocar la trompeta, el misterio de Dios se consumará, como él lo anunció a sus siervos los profetas.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Refutando Al Sabeliano Jeison (yeipa)

Jesús es el hijo de Dios o Jesús es Dios

Debate  presentado en Grupo de estudios y debates bíblicos en telegram.


https://go.ivoox.com/rf/118811597

miércoles, 19 de julio de 2023

CONTEXTO DE JUAN 14


 TODO EL CONTEXTO DE JUAN 14


se explica el contexto del evangelio de Juan capítulo 14 incluyendo desde el 13 al 17.


EXPLICACIONES

Muchas moradas hay- permanecer en la vid.

Yo soy en el padre- Somos en el verdadero.

El otro consolador- Vendré a vosotros .


Escuchar en el Blog congregados en espíritu:

https://chajanett.blogspot.com/2023/07/contexto-de-juan-14.html


ESCUCHAR EN SPOTIFY

https://podcasters.spotify.com/pod/show/juan-daniel-fernandez/episodes/CONTEXTO-DE-JUAN-14-e275b8i


ESCUCHAR EN IVOOX

https://go.ivoox.com/rf/112782009

miércoles, 28 de junio de 2023

Engendrado no creado


Jesus hijo de Dios, engendrado no creado, de la misma naturaleza que el padre. Jefe de ángeles.
Respuesta al pastor Carlos Tellez.
El falso pastor Carlos Tellez, pese a no poder defender bíblicamente su postura en el grupo de estudios y debates bíblicos, y tras señalar las doctrinas bíblicas se dirige privadamente con los mismos argumentos mintiendo sobre qué no se lenha respondido.

No comprende diferencia entre engendrar o crear
Asegura que el salmo 22 se refiere a las manos de yhwh y no que este es quien socorre. Entre otras cuestiones
Definición de arcángel.

YO SOY en el padre

ESCUCHAR EN SPOTIFY

 El audio argumentaque la expresión "Yo soy en el Padre" no se refiere a que Cristo es el nombre de Dios, sino que indica la unión de los creyentes con Dios a través de su Hijo. Se mencionan ejemplos bíblicos donde la expresión "Yo soy" no se interpreta como el nombre de Dios. Se concluye que insinuarlo es una manipulación.


A continuación una transcripción del audio, como tal puede contener errores.

TRANSCRIPCION

Sí, Marce, mira, esa expresión que te dijeron, yo soy en el Padre, que te resaltaron como que yo soy, está haciendo referencia a Dios cuando dice yo soy, que ese es el nombre de Dios. Entonces, bueno, te indicaron a vos que cuando dice yo soy en el Padre y el Padre en mí y remarcan ahí yo soy como que es el Yevé del Antiguo Testamento. Bueno, eso es totalmente falso, No es cierto como te explicaron a vos. 

Mirá, si vos ves el contexto, lo que está explicando ahí, en Juan 14, que es lo que yo te decía que tenés que tomar desde el capítulo 13, 14, 15, 16, 17, que da un montón de formas alegóricas, enseña de un montón de formas las mismas cosas, que es que estemos unidos nosotros a Cristo. Fíjate que en ese contexto está la parábola de la vida verdadera, el padre es el labrador y nosotros los pampanos, En definitiva está hablando de estar unidos, unidos a Cristo y esto va a ser por medio del Espíritu Santo, 

 Entonces dice, bueno, el pasaje específico que vos está mencionando dice, yo soy en el Padre, el Padre en mí, y dice, fíjate, si no me creéis, creed por las mismas obras, porque el padre habitaba en él y por estas obras que el señor hacía daban testimonio de que Dios mismo era quien obraba, porque dice, Fíjate que dice, las obras que yo hago, no las hago yo, sino que el Padre que mora en mí, Él hace las obras. Pero fíjate que inmediatamente también dice, de cierto, digo que el que cree en mí, estas obras hará y aún mayores. ¿Cómo es que harían mayores obras? Porque está tratando de explicar que enviaría al Espíritu Santo de esta forma, como el Padre habitaba en el Hijo, habitaría nosotros, el Hijo y el Padre.

Por eso en Juan, este mismo Juan en su contexto dice esta es la vida eterna, que te conozcan a ti el único Dios verdadero y a Jesucristo a quien has enviado. Y esta expresión que te estoy citando acá es importante porque fíjate que es en el mismo contexto, que te conozcan a ti el único Dios verdadero y a Jesucristo a quien has enviado. ¿Y por qué te digo que es importante? Porque El mismo Juan explica esto del Dios verdadero que dice ahí con esta expresión Yo soy. En primera de Juan, a ver si lo puedo leer porque no veo nada desde aquí, en primera de Juan 5.20 dice, es el mismo apóstol, es Juan, dice, 

pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido y nos ha dado entendimiento para conocer al que es verdadero, dice. Y dice, y estamos en el verdadero en su hijo Jesucristo. Este es el verdadero Dios y la vida eterna.

Fíjate que, primeramente explico, esta es la vida eterna, que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado. Y acá está explicando que dice, estamos en el verdadero, quiero que prestes atención a esto, estamos en el verdadero, en su Hijo Jesucristo. Nosotros estamos en Dios a través de su Hijo. Y esta expresión que dice estamos en el verdadero es la misma expresión yo soy en el Padre, Bueno, aquí está usando el plural. Nosotros somos en el verdadero. Nosotros somos. El término es esmen, que es el plural de eimí, ego eimi, que es la expresión griega yo soy, yo soy, en el padre, que a vos te indicaron que eso se refiere al nombre, fíjate como acá lo dice, explica lo mismo, pero en el plural, dice nosotros somos, algunas traducciones ponen estamos, porque esto es estar o ser,  ser o estar. Nosotros somos en el verdadero, es el mismo plural del mismo término, eimí, Nosotros somos, o sea, yo soy en el Padre, dijo Cristo, ahora nosotros somos en el Padre, por medio de su Hijo, por medio de su Hijo nosotros somos. Por eso es, quiero que entiendas que ese yo soy no va referido a que está haciendo el nombre de Dios. Al contrario, está indicando explícitamente que es el Padre quien está haciendo las obras por medio de Él, a través de su Espíritu Santo. No está indicando que Él es ese Dios, sino que Él es el hijo de ese dios. 

Porque tenemos infinidad de expresiones en las escrituras en donde se usa esta expresión. Y nadie entiende, ni nadie interpreta que se refiere a Dios el padre celestial, ¿no? A Yhweh, al nombre de Dios, por ejemplo, a ver. Cuando le enviaron a Pedro, a Cornelio, les fueron enviados que buscaban a Pedro. En Hechos 10.2 dice, «He aquí yo soy el que buscáis», ¿no? Y dice, «Ego eimi». Pedro dijo, «He aquí yo soy el que buscáis». Y nadie intenta decir que esto hace referencia al nombre de Dios, ¿no? 

Otro ejemplo. En Hechos 23.6, Pablo dice, aquí yo soy fariseo, yo soy fariseo. Cuando dice yo soy, no está, nadie indica que esto quiere decir que es el nombre del padre, ¿no? Es el nombre de Yehé. 

Lo mismo pasa en Romanos 11.1, dice el remanente de Israel, digo pues, ¿ha desechado Dios a su pueblo? De ninguna manera, porque también yo soy israelita. Nadie entiende que ese yo soy se está refiriendo al Padre.

 Hay que tener en un contexto que esa expresión yo soy, cuando le dicen a Jesús, ¿Quién es Jesús? Y dice, yo soy, no está utilizando la intención de decir que es el Padre Celestial, sobre todo cuando no hay una doctrina bíblica que intente enseñarnos esto, no? Tomar esa expresión simplemente es falaz. Por ejemplo, en Lucas 7, 9 dice porque también yo soy hombre puesto bajo autoridad y tengo soldados bajo mis órdenes. Fijate que el romano dice yo soy, ego eimi, hombre bajo autoridad. Nadie va a resaltar el yo soy en estas expresiones, 

 Juan 9.8 dice, entonces, los vecinos, los que antes le habían visto que era ciego, decían, ¿no es este el que se sentaba a mendigar? Y unos decían él es y otros a él se parece y él decía yo soy. 

O sea Cuando sanaron al mendigo que era ciego, algunos se decían, ¿este es el mendigo? Algunos decían, ¿este es él? Otros decían, sí, se parece. Y el propio ciego decía, yo soy, ¿no? Ego eimi. Y nadie entiende ni nadie intenta manipular este texto para decir que está haciendo referencia a que es el nombre de Jehová, no al nombre Jehová yavé, el nombre de Dios.

Pero se toman pasajes en donde Jesús dio esta expresión, yo estoy en el Padre, yo soy, así como nosotros también estamos en el Padre, estamos en el verdadero, somos en el verdadero. Y no estamos queriendo decir con esto que somos el Yevé o que es el Yebvé, no, Es una manipulación total la que te han tratado de enseñar. Porque esteJebve era lo que los judíos llamaban su Dios. ¿Y Jesús qué decía? Que él era hijo de ese Dios. Aquellos que vosotros decís que es vuestro Dios. Él es mi padre, aquellos que vosotros decís que es vuestro Dios. ¿Quién decía que era vuestro Dios? Yevé, este es Jehová, este es Yo Soy, que se traduce y cuando Jesús utilizaba estas expresiones en su contexto vamos a ver que tiene un uso natural, no está tratando de decir que es un nombre.

miércoles, 24 de mayo de 2023

Rico y Lázaro - ¿Parábola o relato real?

 Rico y Lázaro - ¿Parábola o relato real?



DICEN QUE NO ES PARABOLA



La mayoria de los estudiosos bíblicos, por no decir casi su totalidad,   consideran que el genero literario utilizado en el relato es el de parábola.

Aún asi, es verdad que algunos autores, muy pocos por sierto,  han intentado poner en duda esto. Uno de ellos es Charles Harold Dodd  que es un promotor de la perverción  de la "escatología realizada"  que viene a decir que las referencias de Jesús acerca del reino de Dios  significarivamente son referencias en su tiempo presentes, y no  futuras por venir.

Otro delos que intentó poner en duda el  genero literario de la parábola de Rico y lazaro fue Rudolf Karl Bultmann
Otro pervertidor de las escrituras en  la teología de la "antigua búsqueda del Jesús histórico". escepticismo histórico . Estos tipos enseñaban que en los evangelios, los apóstoles habian mitificado a Jesús,  dado que de esta forma explicaban lo que no podían, en otras palabras tira por tierra la divinidad de Jesús y buscabán racionalizar , segun ellos, los hechos milagrosos. Estos tipos consideraban que el evangelio de Juan por ejemplo, no  es una fuente fiable debido a que Jesus había sido deformado y mitificado  por la cristiandad influenciada por conceptos  griego helenistas...  en pocas palabras el evangelio de   Juan fantasea , no podemos conocer a Jesus ahí, hay que buscar al verdadero Jesús histórico.. una locura... muchos cristianos beben de fuentes apostatas como esta, que aun sin compartir su creencia toman conceptos de sus escritos creyendose llenos de erudisión  y razionalidad.. es estupido que este sujeto niegue el evangelio de Juan por mitificar a Jesus y luego diga que la parabola del rico y lazaro no es parabola. Jesús es mito, lazaro y el rico son reales..  Un loco que se cree sabio.

Pero en fín,  el punto era señalar el hecho de que la mayoría de estudiosos coherentes considera el relato una parabola. Ahora es verdad de que el hecho de que  estos dos ejemplos de negacionistas resulten ser unos completos  herejes, no es suficiente para  tapar la boca a algun pastorcillo que tampoco considere el relato una parábola. Por este motivo vamos a demostras  los hechos..


NO SE DICE QUE ES PARABOLA


Uno de los argumentos que escuchamos, es que no se menciona previamente que  el relato es una parabola y tampoco tenemos una explicación de esta al final.

El evangelio de Lucas tiene una particularidad con referente a las parábolas, no solo vemos reflejadas muschisimas parábolas y dichos alegóricos,  sino que en este evangelio hay un claro enfasis en los ricos, las riquesas desde una perspectiva claramente negativas. 

Lc 1:53 A los hambrientos colmó de bienes, Y a los ricos envió vacíos.

Lc 6:24 Mas ¡ay de vosotros, ricos! porque ya tenéis vuestro consuelo. 25  ¡Ay de vosotros, los que ahora estáis saciados! porque tendréis hambre. ¡Ay de vosotros, los que ahora reís! porque lamentaréis y lloraréis.

Lc 18:24-25 Al ver Jesús que se había entristecido mucho, dijo: ¡Cuán difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! 25 Porque es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios.

Por otra parte, El evangelio de lucas, en las bienaventuranzas nos dice bienaventurados los pobres, porque de ellos es el reino de los cielos. Este punto es inportante para la parabola porque parece indicar que el merito del pobre para heredar el reino no es nada mas que su pobreza, más, cuando vemos esto en el paralelo de Mateos veremos que dice " bienaventurados los pobres de espíritu, por lo que podemos ir entendiendo mejor hacia donde se va enfocando el sentido.

Con estos detalles del libro de Lucas en mente, Ahora Si llegó el momento de refutar el argumento de que no es parabola porque no se anuncia ni se explica.
Es verdad que en diversas ocaciones se anuncia la parabola diciendo, y" les refirió una parabola" , otras veces no se anuncia pero se da un significado de ella como por ejemplo la parabola del rico incenzato donde termina diciendo " Así es el que hace para sí tesoro, y no es rico para con Dios. " pero debido al hecho de la gran cantidad de parábolas, encontramos tambien algunas que no son ni anunciadas ni explicados sus mensajes. Una de ellas es la del hijo prodigo,  en ningún momento se anuncia que se relataría una parabola  y a su final no se da un argumento  significativo, la enseñanza deja un mensaje por si sola,como la del rico y lazaro.
Otra parabola que no se anuncia ni vemos su mensage significativo es la de la gran cena.  Con esto queda mas que claro que este argumento  es totalmente absurdo y queda completamente refutado sin salir del propio libro de Lucas.


UNA PARABOLA NO USA NOMBRES



En esta parabola se usan 3 nombres, Lázaro, abraham, y Moises. son nombres muy significativos en la historia que enriquecen el relato y a su vez demuestran  su carácter parabólico. El hecho de que se usen nombres no indica que no puede ser parabola y esto mismo lo demostraremos mas adelante, para empezar vamos a mostrar el propósito se los  nombres mencionados y la ausencia de uno muy importante, el del rico... ¿porque no se menciona el nombre del rico?

Lo normal es que los ricos sean reconocidos, todo el pueblo suele conocer al rico, al que realiza banquetes, sobre todo el de las caracteristicas de este Rico que viste de purpura, pero en el reino y el enfoque del evangelio de Lucas las cosas no fubcionan así, aqui vemos la ausencia total del nombre del supuesto importante pero se llama por nombre  al pobre mendigo leproso,  Lázaro, nombre que proviene del nombre hebreo Eleazar el cual significa "el que es ayudado" .  Llamativamente el que es ayudado no es ayudado en esta historia sino hasta su muerte, donde es llevado por angeles al seno de abraham.  el segundo nombre en esta historia.

Los  creyentes de la literalidad han llegado a pronunciar el absurdo de que el seno de abraham mencionado  en el verso 22 es parabolicamente un lugar: el paraiso. 

El hecho es que al siguiente verso, el 23, dice que el rico alzo sus ojos y vió a abraham, y a lazaro en su seno.  Lo que quiere decir claramente que estaba viendo a una persona abraham, y a lazaro a su lado obviamente recostado sobre su pecho. Aqui  el significado parabolico claramente nos muestra el periodo del reino, puesto que como se manifiesta , dice haber sido llevado por los angeles, de manera como se relata la cosecha del reino por los angeles y la resurrección de los muertos en la expresión alzó sus ojos.  Y alli esta abraham que refuerza aún mas este mensaje y nos coloca en un lugar temporal diferente.

Lc 13:28 Allí será el llanto y el crujir de dientes, cuando veáis a Abraham, a Isaac, a Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios, y vosotros estéis excluidos.

Claramente  el rico esta viendo abraham en el reino y él  y siendo excluido.  Y por este motivo el rico quiere saciar su sed con una simple gota de agua, puesto que literalmemte tiene ya su cuerpo con lengua y todo. el agua simboliza la vida, el que cree en cristo de si correrán rios de agua viva, pero al final, cuando todo este cumplido, en el lloro y crujir de dientes no habrá mas para los malvados.

Por último dentro de la historia aparece el nombre Moisés cuando el rico quiere advertir a los vivos de lo que les espera.

El contexto donde aparece  el nombre Moises no es personal, Moises no aparece junto a Abraham y lazaro, tampoco aparece junto al rico... No esta alli, sino que dice que lo tienen los hermanos del rico juanto a los profetas.. el texto dice lo siguiente:

Lc 16:29 Y Abraham le dijo: A Moisés y a los profetas tienen; óiganlos.

Claramente los hermanos del rico no pueden oir literalmente a moises y los profetas, esto significa que el libro de la ley de moises y los profetas contemplan todas estas cosas.  Mas los vivos no los creen, y no creeran si uno resucita... como pasa en verdad con la propia resurrección del Cristo.

¿NO TIENE MENSAJE?


Un argumento sontiene que no se da una explicación simbólica para que el relato sea una parábola, hecho que refuté anteriormente  con otras parabolas..  pero ¿podemos rescatar mensaje?
Al ir desarrollando todo lo que  expresé en este pequeño estudio es facilmente notable como el  genero literario ssle a luz por si solo, pero como dice el evangelio de lucas   8:10 :A vosotros os es dado conocer los misterios del reino de Dios; pero a los otros por parábolas, para que viendo no vean, y oyendo no entiendan.

Asique aparte del mensaje obvio, evidente acerca de la fe,  la resurrección de los muertos, la entrada al reino y el castigo hay mas puntos enriquecedores.. por ejemplo vemos que el rico llama padre a abraham, y este le dice hijo, ademas se agrega que sus hermanos tienen a moises y los profetas,  y que no creen ni en ellos ni en si alguno resucita, parece reflejar el pueblo judio, que gustaron de la riquesa espiritual sin aprobecharlo  y sin envargo tenemos un memdigo, sino mas leproso, que representa lo inmundo, y aun así que alcamza la fe de abraham y el reino, nos recuerda un poco a los gentiles, los galileos, los pecadores. Que mensaje hermanos. Que gran mensaje..

LA LITERALIDAD IRRACIONAL


el  gran problema de la literalidad es que no puede aplicarla objetivamente, los quw defienden que esto es un relato historico literal, siempre aluden el comportamiento del Rico para explicar su final, aunque es obvio moralmemte hablando, la verdad es que literalmente el motivo de la salvación y la condena está expresada en simple suerte. Dice:

Lc 16:25 Pero Abraham le dijo: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; pero ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado.

No se nombran obras del mendigo, ni su caracter, su único mérito es ser pobre, y aunque los "niega parabola " busquen argumentos en las obras del rico para su condena el hecho es que simplemente uno recibio bienes  en vida y el otro males, ahora es simplemente alrevés.  Todo esto es tan absurdo solo porque el relato es parábola y no un hecho histórico literal.
Y aunque a esta altura ya ha quedado demostrado, sin la necesidad de salir siquiera del libro de lucas..
La enseñanza alegorica de la parabola no es enseñar la vida después de la muerte en almas fantasmales como los negacionistas quieren enseñar, el propósito claro es  la oportunidad de esta vida de alcanzar la recompenza de Dios y no las de esta vida, y que una vez llegada la muerte no hay salida.
Ahora tambien  nos falta la

LA PRUEBA Final


Esto hecho que pasaré a mencionar demuestra que es mentiroso el argumento de que una parabola no puede llevar nombres.  Existe  una leyenda egipcia introducida en el judaismo conocida como la parábola del publicano rico  Barmayan

El relato talmúdico cuenta acerca de dos hombres santos en Ascalón que comían y bebían juntos, y estudiaban la Torah juntos. Uno de ellos murió y no se le hizo un duelo apropiado. Pero, cuando Bar Maʿyan, el publicano del pueblo, murió todo el pueblo hizo duelo por él. El amigo sobreviviente comenzó a llorar por la aparente injusticia. En esa circunstancia se le aparece en sueños el amigo difunto quien le dijo que había cometido un solo pecado, mientras el publicano rico había hecho una sola obra buena. El entierro sin duelo fue el castigo por ese único pecado que consistió en ponerse primero la filacteria de la cabeza antes de la que se coloca en la mano . La obra meritoria de Bar Maʿyan fue un banquete que hizo para sus concejales los cuales no llegaron y convidó al pobre para que la comida no se desperdicie. Al cabo de unos días el santo vio en sueños a su compañero paseando entre jardines, huertos y fuentes de agua. En cambio, vio a Bar Maʿyan con la lengua fuera, junto a un río que no podía alcanzar

Este relato talmúdico no es real, obviamente, y lleva nombre del rico,  y aunque no es una fiel adaptación de la parábola egipcia vemos elementos que si se mantienen para dar un mensaje aproximado al que encontramos en la parábola de Rico y lazaro, pero este relaro egipcio adaptado al judaismo es aún mas revelador en su versión original.

Un niño egipcio, reencarnación de Si-Osiris y engendrado milagrosamente por Satme Khamuas, lleva a su padre a visitar el reino de los muertos, Amente. Su intención es mostrarle la suerte que han corrido dos personajes diferentes: uno, un rico que, al morir, fue llorado por todo un coro de plañideras, lo amortajaron con los vestidos más finos y selectos y le hicieron un funeral de lo más suntuoso; el otro, un pobre desgraciado, un mendigo que, al morir, no fue objeto de duelo, sino que se lo llevaron en una parihuela y lo enterraron en una fosa común en la ciudad de Menfis. Ahora, ahí está el rico, con un pivote de las bisagras de su puerta clavado en la órbita de su ojo derecho, que le produce un tormento atroz; pero en otro recinto está Osiris, rey de Amente, sentado en su trono y, junto a él, radiante de felicidad, está el mendigo, engalanado con los vestidos del rico. Entonces, Si-Osiris dice a su padre: “Cuando tú llegues a Amente, ojalá te traten como a ese mendigo y no como al otro, el desgraciado ricachón”


Creo que no hace falta aclarar la evidente adaptación de la parabola egipcia,   los matices de la adaptacion  hebraica con uso de nombres.  Simplemente el defender la literalidad de semejante relato es careser de sentido común.

Muchos estudiosos han resaltado esta adaptación , Aun así, algun ya fanatico de la literalidad, sin argumentos ya, alega " si la parábola rabinica del republicano ya es la adaptación hebrea de la egipcia, entonces la del rico y lazaro no puede serlo, es5e argumento si que es absurdo, que haya una adaptación nl impide que hayan dos o tres o hasta cuatro adaptaciones diferentes, esto es como decir que si la adaptación de  ralph bakshi de la obra de tolkien ya es la adaptación, entonces la de peter jackson no puede serlo... un absurdo.  Ajora claramente la a daptación de Jesús guarda mucha mas relación con la egipcia que con la rabinica, aunque si vemos elementos como  la tortura de la sed.  La parábola rabinica se  centro en  dos personajes de iguales condiciones aparentes, y el uso de la figura del  mendigo apenas  sale referido, pero estos aspectos de diferencia entre el rico y el pobre son acentuados en la egipcia como en la adaptación de Jesús.  Claramente hay diferencias obvias ya que los egipcios creian en la vida despues de la muerte y esto da pie a un tercer  personaje como observador,  pero Jesús que predicaba la resurrección colocó esto obviamente y como  ya ha sido demostrado , en el reino de Dios.



los conceptos que respaldan la interpretación del relato del rico y Lázaro como una parábola:

1. Características literarias de las parábolas: Las parábolas son historias ficticias utilizadas por Jesús para transmitir enseñanzas espirituales o morales. El relato del rico y Lázaro encaja en el patrón de otras parábolas en el Evangelio de Lucas, como la parábola del hijo pródigo o la parábola del buen samaritano. Estas parábolas comparten características literarias similares, como la inclusión de personajes simbólicos y elementos narrativos coherentes con el mensaje central.

2. Uso de simbolismo: El relato del rico y Lázaro emplea varios elementos simbólicos. Por ejemplo, el nombre "Lázaro" significa "Dios es mi ayuda", lo cual puede interpretarse como un indicio de la confianza en Dios en medio de la adversidad. Asimismo, el contraste entre el rico y Lázaro representa una dicotomía entre la opulencia y la pobreza, lo cual refuerza el mensaje central de la parábola acerca de la importancia de ayudar a los necesitados.

3. Enseñanza moral y espiritual: La parábola del rico y Lázaro se enfoca en la importancia de la compasión, la justicia y las consecuencias de nuestras acciones en esta vida y en la vida futura. El rico es condenado no por su riqueza en sí misma, sino por su falta de compasión y generosidad hacia Lázaro. La parábola sirve como una advertencia sobre las consecuencias de la indiferencia ante el sufrimiento de los demás y nos invita a reflexionar sobre cómo vivir una vida justa y solidaria.

4. Elementos sobrenaturales y simbólicos: El relato incluye elementos sobrenaturales, como el diálogo entre el rico y Abraham. Sin embargo, estos elementos deben interpretarse en un sentido simbólico, ya que la parábola busca transmitir un mensaje espiritual y no describe literalmente la realidad después de la muerte. El uso de metáforas y elementos simbólicos es común en las parábolas para ilustrar lecciones y verdades más profundas.

5. Contexto teológico y literario: El relato del rico y Lázaro se encuentra dentro de un contexto teológico más amplio en el Evangelio de Lucas. Antes y después de esta parábola, Jesús enseña sobre temas relacionados con la riqueza, la justicia y el Reino de Dios. La ubicación de la parábola en este contexto literario respalda la interpretación de que se trata de una historia ficticia con un propósito moral y espiritual.

RELACIONES DIRECTAS CON OTRAS PARÁBOLAS

HIJO PRODIGO


Ciertamente, se puede establecer una relación entre la parábola del rico y Lázaro y la parábola del hijo pródigo. Aunque son parábolas distintas, comparten ciertos temas y enseñanzas que se entrelazan:

1. Arrepentimiento y cambio de corazón: Ambas parábolas exploran el tema del arrepentimiento y la transformación personal. En la parábola del hijo pródigo, el hijo pródigo se aleja de su padre y dilapida su herencia, pero finalmente se arrepiente y regresa humildemente a casa. En la parábola del rico y Lázaro, el rico se encuentra en tormento  y busca una segunda oportunidad para advertir a sus hermanos. En ambas historias, se enfatiza la importancia de reconocer los propios errores, cambiar de rumbo y buscar la reconciliación con Dios en esta vida antes de que sea tarde.

2. El peligro de la avaricia y la falta de compasión: En ambas parábolas, se destaca el peligro de la avaricia y la falta de compasión hacia los demás. En la parábola del hijo pródigo, el hermano mayor muestra envidia y falta de compasión hacia su hermano pródigo que regresa. En la parábola del rico y Lázaro, el rico vive en opulencia sin preocuparse por el pobre Lázaro que yace a su puerta. Ambas historias nos llaman a examinar nuestros corazones y a ser conscientes de las consecuencias de la codicia y la indiferencia hacia los necesitados.

3. Consecuencias eternas de nuestras elecciones: Tanto la parábola del hijo pródigo como la parábola del rico y Lázaro nos confrontan con la realidad de las consecuencias eternas de nuestras elecciones y acciones. En la parábola del hijo pródigo, el hijo pródigo experimenta el amor y el perdón de su padre, pero se muestra el contraste entre su vida de arrepentimiento y la vida del hermano mayor que se queda fuera de la celebración. En la parábola del rico y Lázaro, el rico enfrenta un destino de tormento y la sefunda muerte.  mientras Lázaro es consolado en el seno de Abraham. Ambas parábolas nos instan a reflexionar sobre nuestras elecciones y a vivir de acuerdo con los valores del Reino de Dios.

En resumen, la parábola del rico y Lázaro y la parábola del hijo pródigo comparten temas relacionados con el arrepentimiento, la compasión, las consecuencias de nuestras acciones y la invitación a vivir de acuerdo con los valores del Reino de Dios. Ambas parábolas nos desafían a examinar nuestro corazón y a buscar una relación genuina con Dios y una vida de amor y misericordia hacia los demás.

PARABOLA DE LA GRAN CENA


Podemos establecer una relación entre la parábola del rico y Lázaro y la parábola de la gran cena. Aunque son parábolas diferentes, presentan elementos que se pueden relacionar:

1. Invitación y rechazo: En ambas parábolas, se menciona una invitación a un banquete o una cena. En la parábola de la gran cena, un hombre organiza un gran festín y envía invitaciones a muchos invitados. Sin embargo, la mayoría de ellos rechazan la invitación con excusas y no asisten. En la parábola del rico y Lázaro, el pobre Lázaro anhela ser alimentado con las migajas que caen de la mesa del rico, pero no recibe atención ni compasión. En ambas historias, se destaca la importancia de responder adecuadamente a la invitación de Dios y no despreciar las oportunidades que Él nos brinda.

2. La importancia de la humildad y la compasión: Tanto la parábola de la gran cena como la parábola del rico y Lázaro hacen hincapié en la importancia de la humildad y la compasión. En la parábola de la gran cena, aquellos que rechazan la invitación son personas importantes y ocupadas, mientras que los pobres y los marginados son invitados a participar en el banquete. En la parábola del rico y Lázaro, el rico vive en abundancia y no muestra compasión hacia Lázaro, quien está sufriendo y necesitado. Ambas parábolas nos desafían a ser humildes, a valorar a todos los seres humanos y a practicar la compasión y la generosidad hacia los demás.

3. Las consecuencias de nuestras elecciones: Tanto la parábola de la gran cena como la parábola del rico y Lázaro presentan las consecuencias de nuestras elecciones y acciones. En la parábola de la gran cena, aquellos que rechazan la invitación no tienen derecho a participar en el banquete, mientras que aquellos que son considerados indignos son invitados a entrar. En la parábola del rico y Lázaro, el rico enfrenta un destino de tormento antes de la segunda muerte debido a su falta de compasión y su desprecio hacia los demás. Ambas parábolas nos instan a reflexionar sobre nuestras elecciones y a vivir de acuerdo con los valores del Reino de Dios.

En resumen, la parábola del rico y Lázaro y la parábola de la gran cena comparten temas relacionados con la respuesta a la invitación de Dios, la importancia de la humildad y la compasión, y las consecuencias de nuestras elecciones. Ambas parábolas nos desafían a valorar a los demás, a practicar la compasión y a responder adecuadamente a la invitación divina para participar en el Reino de Dios.

sábado, 19 de noviembre de 2022

Vida Zoe- Refutando a Gustavo Lara

 Vida Zoe- Refutando a Gustavo Lara

foto de gustado Lara

¿existen 4 tipos de vida en el hombre?

¿Qué es la vida Zoe?

El audio al cual hago referencia se encuentra en el siguiente enlace de spotify:

https://open.spotify.com/episode/08zRakbP5GEfRGj7I46AAx?si=a9d680b52d6641fb

Aqui abajo encontrá el audio de ivoox donde se presenta los argumentos para destrozar y exponer los gigantescos errores cometidos por el falso apostolobo Gustavo Lara 


viernes, 18 de noviembre de 2022

Adamá NO significa humanidad

Adán ¿ creado del polvo de la tierra o tomado del residuo de la humanidad?


Debate con  Raphael sosa, un seguidor de Felix Guttmann Van Katz. Y que asegura infundadamente que el término hebreo adamá significa literalmente humanidad... queda demostrado todo lo contrario, adamá verdaderamente significa tierra. sin escuchar una minima explicación coherente  de sosa.

Debate realizado en el grupo de estudios y debates bíblicos en telegram

https://t.me/GrupoEstudiosDebatesBiblicos


jueves, 13 de octubre de 2022

NO EXISTEN EXPERIENCIAS POSTMORTEM

 NO EXISTEN EXPERIENCIAS POSTMORTEM

 

¿Ver la luz en el tunel? ¿Salir del cuerpo a dar una vuelta?  ¿En que momento se puede determinar la muerte? ¿Es la muerte clinica, tambien conocida como muerte aparente, la muerte real confirmada?
_Respondiendo a Hugo sobre muerte biológica y muerte clínica. la verdad bíblica sobre la  muerte_   grupo de estudios y debates bíblicos de telegram. 


 Conoce mas temas doctrinales en 

http://chajanett.blogspot.com.ar

-----------------------------------------------------

Escucha este episodio en el blog:

https://chajanett.blogspot.com/2022/10/no-existen-experiencias-postmortem.html

Escúchalo en ivoox:

martes, 11 de octubre de 2022

Elohim y henoteísmo

Respondiendo a Mendez y Nico M, sus cuestionamientos sobre el henoteísmo bíblico en el grupo de estudios y debates bíblicos de telegram. 

 conoce mas temas doctrinales en chajanett.blogspot.com 

 escucha este episodio en el blog:

 escúchalo en Ivoox




domingo, 9 de octubre de 2022

Sabiduría engendrada



Un breve estudio sobre proverbios y la sabiduría de Dios

Conoce mas temas doctrinales en 

http://chajanett.blogspot.com.ar

escucha este episodio en el blog:

https://chajanett.blogspot.com/2022/10/sabiduria-engendrada.html

escúchalo en ivoox:

https://go.ivoox.com/rf/93660199




lunes, 29 de agosto de 2022

Debate sobre la tercera persona

 debate sobre la tercera persona y los trinitarios


debate dado en GRUPO DE ESTUDIOS Y DEBATES BIBLICOS EN TELEGRAM cuyo propietario y principal administrador es el hermano Alexander Gell



https://t.me/GrupoEstudiosDebatesBiblicos



A si mismo se edifica